WIÑOY XIPANTU: El sol regresa y todas las fuerzas se renuevan. También, las del
cuidado de la vida en este territorio.
Hoy más que nunca ¡¡WIÑOY XIPANTU!!

“A paso de gallo regresa el sol!
Comienza el nuevo ciclo de la naturaleza
en esta parte del wallmapu!”

Trascendencia del WIÑOY TXIPANTU o WE TXIPANTU

 Entre el 18 al 24 de junio se celebra el solsticio de invierno, el “año nuevo” para diferentes pueblos originarios del hemisferio sur (Inti Raymi, Machaq mara, Ta’u Hō’ou son los modos de nombrar este fenómeno por otros pueblos en otras latitudes). El Pueblo Mapuche denomina a este tiempo “wiñoy txipantu” la vuelta  o el regreso del sol. Esta celebración es de gran importancia para la naturaleza y con ella para todo ser viviente, ya que, marca el inicio de un nuevo ciclo con el Pukem (invierno). La renovación de la itxofil mogen (la diversidad de vidas) comienza desde la interioridad de la tierra para manifestar su fuerza en tiempos venideros de primavera y verano.

En este territorio, el wiñoy txipantu es un momento de renovación, de profundo significado cultural y espiritual para el pueblo Mapuche, ya que, representa la continuidad de las prácticas espirituales que fortalecen nuestro vínculo con  la mapu (tierra). Durante la noche más larga del final y el comienzo del ciclo, se encienden los fogones para invitar al sol a volver y propiciar el encuentro entre las personas. Es un acontecimiento festivo, comunitario,  familiar y espiritual, de reflexión y, también, de organización de la vida cotidiana según el pulso que marca la tierra. Al amanecer, se acostumbra a buscar fuentes de aguas cristalinas para hacer la ceremonia de güllipun y müñetun. Aguas frescas y limpias que ayuden a renovar la vida.

 

 

Desde el Programa de Educación Ambiental Integral y el Programa de Interculturalidad del Instituto de Formación Docente Bariloche celebramos este nuevo ciclo que comienza. El conocimiento que ha sabido construir el Pueblo Mapuche, a través de la observación y la coexistencia respetuosa con la ixofill mogen  (todas las formas de vida), nos enseña que por estos días el sol comienza a volver txekan allka reke, como a paso de gallo. Este es un tiempo que invita a todas las personas que habitan este espacio territorial a renovar sus fuerzas junto a todas las vidas con las que coexistimos a diario: los lagos, los ríos, los arroyos, los bosques, las montañas y todos los animales, aves y plantas; cuyas presencias y bienestar hacen al bienestar (küme felen) de todas las personas.

 

En este sentido, queremos manifestar nuestra profunda preocupación por el avance de políticas nacionales que atentan contra la vida de los territorios con políticas que fomentan proyectos extractivistas y, a la vez, atentan contra la convivencia y fraternidad entre los pueblos e identidades que habitan este territorio, bajo falaces y gastados pretextos de una supuesta defensa de “la identidad nacional”.

En los últimos tiempos, hemos asistido a sucesivas iniciativas autoritarias y racistas por parte del gobierno nacional respecto a los pueblos originarios que van en contra del camino de reconocimiento emprendido en los últimos treinta años y contra las normativas vigentes: eliminación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),cambio de nombre al Salón de los Pueblos Originarios de la casa de gobierno, prohibición de izar la bandera wiphala y la wenufoye en instituciones públicas, discursos de odio en las redes sociales, entre otras. Estas provocaciones tienen su correlato en nuestra provincia con, por ejemplo, el proyecto presentado en la Legislatura de Rio Negro para que se prohiba el uso de la wenufoye en los espacios públicos y la presentación de la misma en los actos escolares en contradicción con la ley de Educación Nacional N° 26206/06 que garantiza el respeto por la identidad cultural y lingüistica de los pueblos originarios.

 

Hoy se agrega una nueva provocación en forma de negacionismo y censura. La Directora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la Administración de Parques Nacionales (APN) prohibió “cualquier comunicación” referida al año nuevo mapuche y a la fiesta del sol (Inti Rami) de los pueblos andinos en un intento más de invisibilizar las prácticas y cosmovisiones indígenas consagradas en la Constitución Nacional, leyes nacionales y provinciales y tratados internacionales. Acaso, tratando de hacer cumplir aquella sentencia  de George Steiner de que “lo que no se nombra, no existe”.

Creemos que es justo diferenciar entre este acto autoritario y negacionista de la Administración Nacional de Parques Nacionales y la trayectoria de cada parque nacional y sus valiosas acciones cotidianas tendientes a la construcción de vínculos de convivencia y reconocimiento de las prácticas ancestrales de los pueblos que los habitan. En ese sentido, es preciso advertir que una de las funciones principales de los parques nacionales es la educación ambiental (https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales).

Desde 2021 contamos con una ley nacional de Educación Ambiental Integral que define entre sus principios el reconocimiento de la diversidad cultural: “la educación ambiental debe contemplar formas democráticas de participación de las diversas formas de relacionarse con la naturaleza, valorando los diferentes modelos culturales como oportunidad de crecimiento en la comprensión del mundo” (artículo 3, inciso e).

Reconocer leyes alcanzadas en democracia, valorar y respetar la diversidad cultural no debería ser censurado ni penado por un estado que alega gobernar para la libertad, sino todo lo contrario.

El hecho de que desde el área de comunicación de la APN se prohíba mencionar esta manifestación cultural refleja un profundo agravio no solo al pueblo mapuche sino a la población entera, que busca, halla y respeta las raíces ancestrales y reconoce su pertenencia al ambiente que habita.

 

Celebramos, entonces, el WIÑOY TXIPANTU y hacemos un llamado a compartir esta voz para poder estar más cerca del Buen Vivir que nos quieren quitar.

 

Programa de Educación Ambiental Integral y Programa de Interculturalidad del IFDC (Bariloche).

Inscripción 2025